MATERIAL EPA


 
ENCUENTRO PARA ADOLESCENTES
(DERECHOS DE LA HERMANDAD DE SACERDOTES OPERARIOS DIOCESANOS)
http://www.ipv-cov.com.ar/
EL ÚNICO REQUISITO PARA EL USO DE ESTE MATERIAL ES: NO CAMBIAR NI ALTERAR LA PROPUESTA EN ÉL DESCRITO Y DESPUÉS DEL ENCUENTRO ATENDER A LA NUEVA COMUNIDAD NACIDA.
Objetivos Generales:

Llegara a comprender su realidad y plantearse una nueva forma de responder a sus cambios e inquietudes.

Experimentar la alegría de descubrir a Cristo en medio de una comunidad.

 
 Presentación del encuentro

 
El coordinador da la bienvenida al grupo y presenta el Encuentro Para Adolescentes (EPA), sus características básicas y su modalidad de trabajo.

 
El método del encuentro es activo, y es sumamente importante la predisposición de los encuentristas para participar en las actividades. Para lograr un desarrollo ordenado del encuentro es necesario el acatamiento de ciertas normas: 
  • Asistencia a todos los actos.
  • Respeto del descanso de los otros.
  • Conservar las instalaciones y muebles.
  • Hacer silencio cuando se levanta la mano.
  • Estar atentos a las indicaciones de manera que los desplazamientos sean rápidos y ordenados.
 TIEMPO: 10 minutos
 
 Identikit
 

Se reparten a los encuentristas unos cartones en los cuales han de hacer la descripción de su propia persona. Deben anotar su nombre, apodo si lo tienen, edad, y de que colegio o parroquia provienen.
TIEMPO: 20 minutos.
 
 Festival de la canción

 
Objetivo:
Formar grupos espontáneamente y al azar entre gente que recién se conoce. Proporcionar, de este modo, la posibilidad de alternar con personas sin mirar mayormente la amistad o afinidad. Estos grupos trabajarán juntos todo el encuentro.

 
 Técnica:
a) Sobre una mesa se colocan tantos papelitos como encuentristas y animadores haya, cada
uno con su nombre y apellido de un lado y tres canciones del otro, numeradas del 1 al 3. Todos buscan el papel que les corresponde y al sonar el silbato salen a la búsqueda de la persona que tiene la misma canción en el número 1. Para ello deberán cantar en voz alta dicha canción. Logrados los dúos cada uno se retira a un lugar aparte y procura conocerse dialogando sobre estas o semejantes preguntas: ¿Quién sos vos? ¿Tenés familia? ¿Cómo se compone? ¿Por qué viniste a este encuentro?.
TIEMPO: 10 minutos.
b) Cumplido el tiempo de diálogo, sonará nuevamente el silbato y los participantes deberán cantar la canción con el número 2 y buscar a los que cantan la misma canción. Así se formarán cuartetos que dialogarán sobre los mismos contenidos del paso anterior. Estas personas que forman el cuarteto no serán las mismas que formaban los dúos.
TIEMPO: 15 minutos.
 
c) Al cumplirse el tiempo se procederá de igual forma que en el paso anterior para formar los octetos con los que canten la misma canción número 3. Luego de una breve presentación se elegirá a un secretario que los presentará en el plenario. Este grupo será el mismo que funcionará durante todo el encuentro y recibirá el nombre de la última canción que figura en los papelitos, canción que deberán ensayar para cantar en el plenario.
TIEMPO: 20 minutos.
  

Bloque 1
El adolescente en relación Consigo mismo

Objetivo:
Tomar conciencia de los cambios que ha tenido en la adolescencia y a partir de esto valorizar la importancia del autoconocimiento y como Dios nos invita a través del mismo a realizarnos como personas.

 
 Perfil de personalidad

 
Motivación
Objetivo
Realizar una primera introspección adentrándose en los rasgos constitutivos de su personalidad, tomando conciencia de sus capacidades y limitaciones.

 
 Técnica
Este Test se contesta individualmente (Anexo 1. A). Se debe contestar una pregunta por vez. Se insiste que deben ser sinceros ya que nada sirve mentirse a si mismos. El animador debe estar atento para ayudar a comprender las preguntas que no parezcan ser claras.
Luego de contestar a las preguntas de los caracteres psíquicos de su personalidad se les entrega la tabla de valores del cuestionario (Anexo 1.B), donde los chicos deberán marcar el tipo dominante y subdominante. Y al final se reparte el significado de los tipos de caracteres psíquicos (Anexo 1. C) para que se reconozcan en su tipo dominante.
 TIEMPO: 15 minutos.

 
 Descripción de la experiencia.

 
 Objetivo:
Dar una mirada rápida a toda su historia. Tomar conciencia de los cambios y novedades que va experimentando en esta etapa.

 
 Técnica (Anexo 2)
a) El animador pide a los adolescentes que completen el cuadro con dibujos.
 TIEMPO: 20 minutos.

 
 b) Se comenta en el grupo lo que cada uno hizo. Se van viendo todos los dibujos, permitiendo que cada adolescente vaya relatando lo expresado.
 TIEMPO: 20 minutos.
 Sketch: "No se que me pasa".

 
 Dos animadores representan un diálogo que mantienen un par de adolescentes sobre los cambios y cosas nuevas que descubren en sí mismos y sus cambiantes estados de ánimo. De esta manera el adolescente podrá sentirse identificado con alguien que habla su mismo idioma y siente lo mismo que ellos.
Se podrá tomar como base el siguiente texto:

 
 "Hay días o momentos en que me siento seguro de todo, capaz de todo. Y días en que soy todo lo contrario. Con una sensación indefinida de tristeza y de cansancio. Entonces siento deseos de tirarme en la cama, quedarme solo, pensar...
Otras veces, especialmente cuando nos reunimos los amigos y charlamos o hacemos algo, me siento fuerte, dispuesto a todo, entusiasta...
O me encierro en una contagiosa decepción, o en decidida rebeldía. Hay días o momentos en que me siento grande y empiezo actividades nuevas o abandonadas con renovada decisión. Y otros en que yo mismo digo con rabia, o con cierto alivio, que soy un niño todavía. Y a la vez siento en mí una inequívoca sensación de que me voy acercando a la vida... a la vida en serio"
 TIEMPO: 5 minutos.
Análisis de la experiencia:
Objetivo:
Analizar los cambios y tomar conciencia como está viviendo esos cambios.
Técnica:
Se les pide a los encuentristas que dialoguen en cada grupo las siguientes preguntas, teniendo en cuenta el cuadro anterior:
 ¿Hubieron cambios?.
 ¿En qué cosas?.
 ¿Qué características de mi personalidad cambiaron?.
 TIEMPO: 20 minutos.
Aporte a la reflexión:
Luego se hace la puesta en común en un plenario donde quien lo dirija tratará de ordenar los diferentes cambios en diferentes niveles y luego completará con su aporte a la reflexión.
El aporte se realiza remarcando:
 Caracteres típicos:
- Inestabilidad.
- Individualismo.
- Intelectualismo.
- Idealismo.
 Adolescencia como etapa de cambio. Tránsito entre niño y adulto. Crecimiento.
 Conocerse para aceptarse y hacer crecer su personalidad.
 TIEMPO: 20 minutos.

 
Luego se pide a los adolescentes que analicen como se sienten por estos cambios a
través de la siguiente dinámica:
 Cosas agradables y cosas desagradables:
Objetivo:
Analizar las situaciones que está viviendo en esta etapa y clasificarlas en agradables y desagradables, contribuyendo a encontrarse consigo mismo, con sus alegrías y conflictos.

 
Técnica (anexo 3):

 
a) El animador reparte a cada adolescente una hoja y una balanza que se pueda pegar arriba. Dentro de un clima de silencio el adolescente analizará los cambios que va experimentando a esta altura de su vida y los volcará en uno u otro lado de la balanza. Pedir sinceridad y naturalidad, que pueda expresarse libremente. Una vez llena la balanza se le pide que la pegue teniendo en cuenta que uno de los lados pesa más, es decir, tiene cosas más importantes.
 TIEMPO: 15 minutos.
b) Luego se comparte en el pequeño grupo, muy brevemente lo realizado, donde cada animador hará hincapié en el autoconocimiento como ayuda para superar los conflictos de esta etapa.
 TIEMPO: 10 minutos.
Discernimiento de la experiencia:
Objetivo:
Ver como Dios nos invita a conocer nuestros talentos a través del autoconocimiento
para ponerlos al servicio de los demás y así realizarnos como personas.
En la capilla se pone un tapete en el centro, una vela, un Cristo y un evangelio. Se lee la parábola de los talentos Mateo 25,14-30 y luego de hacer comprensión del texto se pide a los chicos que ofrezcan en una tarjeta sus talentos personales. Se termina la oración realizando una petición o agradecimiento y cantando el padre nuestro.
Se entrega la carta "Le oí decir a Dios". (ANEXO 4).
 TIEMPO: 25 minutos.
Adolescencia

 
La adolescencia
es la edad de las rebeliones
de las prisas;
la edad de los desgarros
y las esperas impacientes,
la edad del giro sin fin
y los deseos de los primeros afectos
que parecen eternos.

 
Es la edad de los tropezones sin cuento
y de ciertos saltos en el vacío.
Múltiples. Desesperantes.

 
Es la edad en que uno,
a veces se reconoce pecador
por falta de corazón,
y en la que sería necesario descubrir el perdón
por la locura del corazón de Dios.

 
Es la edad en que se vislumbran,
con claridades del amanecer,
los primeros resplandores del amor.
Y el que emerge de la noche
y quiere ya gritar: ¡El día!
Es la hora en que de buena fe
se ofrecen estrellas fugaces
a aquellas que esperan el sol.

 
Hay que crecer.
Es largo.
Es grande.

 

 
Bloque 2
El adolescente en relación con los demás

 
Objetivo
Descubrir la necesidad de fomentar relaciones con los demás que lleven al mutuo crecimiento y como Dios nos invita a tener relaciones auténticas en el amor.

 
Motivación

 
Objetivo:
Motivar para hablar de como es su relación con los demás.

 
Técnica
Cada grupo representará en un sketch una situación cotidiana de su relación con:
 Familia.
 Amigos.
 Otro sexo.
De cada tema, habrá dos grupos. Uno de los cuales resaltará las situaciones positivas, mientras que el otro resaltará las negativas.
 TIEMPO: 10 minutos.

 
Después se presentarán los sketchs al resto de los grupos.
 TIEMPO: 30 minutos.

 
Descripción de la experiencia:

 
Objetivo:
Realizar una descripción de como se relaciona con los demás.

 
Técnica (anexo 5):
Se reparte a cada uno tres tarjetitas con preguntas sobre distintos temas (familia, amistad, relación con el otro sexo) y una tarjeta comodín. Sin mirar la pregunta siguiente, cada uno deberá ir contestando la que le corresponde en su turno, pudiendo usar el comodín solo una vez (con lo cual "pasan" y no contestan esa pregunta).
 TIEMPO: 1 hora 30 minutos.
Análisis de la experiencia:

 
Objetivo:
Descubrir que actitudes influyen positiva y negativamente en su relación con los demás.

 
Técnica (anexo 6)
Dada una lista de actitudes, sentimientos y acciones que hacen a la relación con los demás, elegir dos positivas y dos negativas que se vivan personalmente o que vivan las personas que se relacionan con ellos: en la familia, con los amigos y con el otro sexo.
 TIEMPO: 15 minutos.

 
Se comparte en grupo.
Dentro de cada grupo se hace una lista (ANEXO 6. 8), clasificando las características elegidas por cada uno en: actitudes que me ayudan a crecer y actitudes que no me ayudan en mi relación con los demás.
 TIEMPO: 20 minutos.

 
Aporte a la reflexión:
En plenario se habla de las situaciones que salieron en cada uno de los sketchs, recogiéndolos en un afiche para cada eje. Luego, ver dentro de cada uno que actitudes me llevan a vivir las situaciones mencionadas, teniendo en cuenta la lista elaborada por cada grupo.
Dentro del aporte se remarcará:
 Distanciamiento de los padres e identificación con sus pares.
 Grupo de amigos que puede:
- Desarrollar su personalidad, romper su timidez y compartir el tiempo libre.
- Someter a conductas interiormente no aceptadas y anular los criterios y juicios propios.
 Aceptarse y quererse uno mismo para no perder la identidad frente a los otros.
 Ver al otro como es y quererlo así. Poder ponerse en el lugar del otro (Empatía).
 Necesidad de un rol protagónico dentro de la familia.
 Darse cuenta que los cambios del adolescente influyen en la familia.
 Descubrir la importancia del diálogo para resolver conflictos. Teniendo en cuenta que es un proceso.
 TIEMPO: 45 minutos.

 
Discernimiento de la experiencia:
Objetivo:
Descubrir como Dios nos invita a tener relaciones auténticas en el amor.

 
Para ello, cada grupo, en un lugar diferente realizará este paso tratando de mantener la mayor intimidad posible. Se colocará en el suelo un tapete, una vela, una lámina de Jesús y se leerá la lectura 1, Corintios 13. Luego, se comenta y se les pide que reflexionen y escriban en un corazón:
¿Qué es lo que voy a cambiar para que pueda mejorar mi relación con los demás?.
 TIEMPO: 30 minutos.

 
Bloque 3
El Adolescente en relación con su sexualidad

 

Objetivo:
Descubrir la genitalidad como parte de nuestro ser sexuado y como Dios a través de nuestro ser hombre o mujer nos llama a la vida.

 
Motivación:
Objetivo:
Despertar interrogantes acerca de los diferentes modos de ver la sexualidad.

 
Técnica: palabra generadora
Se usará como palabra generadora la palabra Sexualidad.
Consiste en generar a través de una palabra una serie de ideas y o palabras, relacionadas con la misma, no sólo como introducción al tema, sino también como una forma de romper el hielo y la vergüenza sobre el tema.
 TIEMPO: 10 minutos.

 
Descripción de la experiencia:
Objetivo:
Descubrir el concepto que tienen ellos de sexualidad.

 
Técnica: preguntas por grupos
Se dividen en grupos de cuatro o cinco personas del mismo sexo, teniendo un animador los grupos de varones y una animadora los grupos de mujeres. Se charlan en grupo las siguientes preguntas, contestándose en un papel solamente la primera.
 ¿Qué es para vos la sexualidad?.
 ¿Qué experiencia he vivido con respecto a la sexualidad?.
 ¿Qué características de mi modo de ser han dificultado el desarrollo de mi sexualidad?.
 ¿Qué características de mi modo de ser han facilitado el desarrollo de mi sexualidad?.
Se saca una lista de características.
 TIEMPO: 40 minutos.
Análisis de la experiencia:
Objetivo:
Tomar conciencia de por que viven de determinada manera la sexualidad.
Técnica:
A partir del afiche que se hizo en la descripción de la experiencia se charla sobre la manera en que influyen en mi sexualidad:
 La familia.
 Los amigos.
 Los medios de comunicación social.
Por cada uno de estos factores habrá dos grupos: uno que buscará características positivas y otro que buscará las negativas.
 TIEMPO: 30 minutos.

 
Lo representan a través de un collage con revistas, diarios, etc. y en plenario se explica al resto de los grupos.
 TIEMPO: 15 minutos.
Aporte a la reflexión

 
 Se marcan las diferencias de las palabras que están en el afiche.
 Se debaten las diferencias entre sexualidad y genitalidad, clarificando cada concepto.
 Se explican las etapas de la sexualidad y la sexualidad como parte integral del ser humano.
 Se explica la relación entre el amor y la sexualidad (amor don y amor deseo).
 Se debate sobre la masturbación y se presenta la transa como una masturbación de a dos.
 Se explican las tres partes de la sexualidad: genital, psicológica y espiritual.
 TIEMPO: 45 minutos.

 
Discernimiento de la experiencia:

 
Objetivo: Descubrir la invitación que el señor nos hace para crecer y vivir mejor la sexualidad.

 
Técnica (anexo 7)
El animador invita a reflexionar el tema desde la palabra de Dios.

 
En el centro del lugar poner un tapete con la Biblia, una vela, una Virgencita y un Cristo. Se lee la lectura génesis 2, 18-25 y luego se comparte en el pequeño grupo:
¿Qué frase de la lectura me llamo más la atención?.
Se explica la lectura brevemente. Para luego entregarle a cada uno la carta "Hablando de sexo con Dios" (ANEXO 7) donde cada uno la reflexionará personalmente. Luego se comparte la siguiente pregunta:
¿A que me comprometo para vivir mejor mi sexualidad?.

 
Finalmente se anotan los compromisos en una lámina donde esté la silueta de un hombre unida a la de una mujer.
 TIEMPO: 20 minutos.

 
Bloque 4
El adolescente y la sociedad

 

Objetivo: Descubrir las propuestas de la sociedad y a partir de esto su actitud frente a la misma y como Dios nos llama a ser nosotros mismos ante ello.

 
Motivación:
Objetivo:
Sentir el bombardeo constante que hace la sociedad.

 
Técnica
Se preparan afiches llenos de propagandas y noticias de todo tipo, cuidando que no sea muy parcial, es decir, sólo un tipo de publicidad. Se pegan los afiches en las paredes de un cuarto, y se hace pasar a los encuentristas, sin dar ninguna consigna clara.
Cuando entran, se pone un cassette en el que están grabadas propagandas de radio y televisión, canciones de moda, folklóricas y de todo tipo. A medida que el tiempo transcurre, el cassette suena cada vez más rápido y más fuerte, hasta hacerse inaudible.
Es importante fijarse en los afiches y recortes en que se detienen los encuentristas.
 TIEMPO: 10 minutos.
Descripción de la experiencia:
Objetivo:
Descubrir que la sociedad influye en su vida.
Técnica
En los afiches anteriores se encontrarán pegadas entre las propagandas siluetas de hombres y mujeres. Cada encuentrista deberá tomarán una para luego, de un lado contestar la pregunta: ¿Qué cosas creo yo que me aporta la sociedad? y del otro lado, la pregunta: ¿Qué cosas creo que le aporto yo a la sociedad?.
Después de ello, se comenta en grupo.
 TIEMPO: 15 minutos.

 
Análisis de la experiencia:
Objetivo:
Descubrir cuales son las propuestas que hoy nos hace la sociedad.

 
Técnica:
Se juntan por los grupos con sus animadores, y a cada animador se le reparte un sobre con material de los medios de comunicación, pueden ser propagandas, letras de canciones, etc. Cada animador tendrá material sobre una propuesta concreta de la sociedad:
 Sociedad que vende sexo.
 Sociedad que vende por la apariencia.
 Sociedad ecologista.
 Sociedad antinacionalista, importa sólo si es del exterior.
 Sociedad individualista.
 Sociedad que ayuda a los demás.

 
Hay que tener cuidado de no dejar las propuestas de la sociedad sólo en las propuestas de las de consumo, sino en marcar que también hay una parte de la sociedad que se preocupa de las cosas que les pasan a los demás.

 
Cada grupo deberá ir analizando el material tratando de sacar cuales son las propuestas que nos está tirando la sociedad, siempre girando en tomo a la propuesta con que está orientado el material (Los encuentristas no deben saber que se trata de una propuesta específica).

 
Todas las conclusiones se volcarán en un afiche que luego se presentará en plenario al resto del grupo.
 TIEMPO: 20 minutos.

 
Recurso:

 
 Audiovisual: "El hombre que no era hombre".

 
Objetivo:
Descubrir cómo responde a las propuestas de la sociedad.

 
Técnica (anexo 8)
Se proyecta el audiovisual "El hombre que no era Hombre".
 TIEMPO: 15 minutos.

 
Teniendo en cuenta los muñequitos que se hicieron en la descripción de la experiencia y el análisis de publicidad que se hizo anteriormente, se realizará un cuestionamiento sobre el audiovisual en la siguiente manera:
 Reconstruir la historia.
 Identificar las propuestas que le hacía la sociedad al hombre:
- Masificación;
- Condicionamiento por comerciales;
- Consumismo, sexo sin amor;
- Despersonalización (Agresividad, insensibilidad).

 
 Descubrir que estas propuestas también nos las hace la sociedad de consumo a nosotros todos los días.

 
 Buscar las formas en que reaccionó el hombre transformándose en distintas cosas (Oveja, Televisor, Mono, León), y reconocer que muchas veces reaccionamos de la misma manera. Esto puede realizarse mediante preguntas del tipo:
• ¿Cómo reaccionamos nosotros frente a las mismas situaciones?.
• ¿Por qué reaccionamos de esa manera?.
• ¿Cuándo nos sentimos oveja, televisor, mono o león?.
• ¿Nos dejamos influenciar por los demás en nuestras decisiones?.
• ¿Somos nosotros mismos cuando decidimos?.
• ¿ Somos conscientes de las decisiones que tomamos ?.
• ¿Nos hacemos responsables de nuestras elecciones?.

 
 Darse cuenta de que todas estas situaciones no nos ayudan a crecer como personas y que nos producen dolor, angustia, etc.

 
 Comparar la solución que buscó el hombre con las que buscamos nosotros. Resaltar el hecho del protagonismo mediante preguntas del tipo:
• ¿Dónde buscó el hombre el remedio? ¿Por qué no lo encontró ahí?.
• ¿Dónde estaba la verdadera solución?.
• ¿Dónde creemos nosotros que está la solución de las cosas que nos pasan?.
• ¿Dónde podemos buscar la solución?.
• ¿En qué cosas encontró el hombre el Personaline?.
• ¿Qué cosas podemos hacer nosotros que nos den Personaline?.

 
 Cerrar la discusión haciendo una conclusión del audiovisual y redondeando un poco las ideas.
 TIEMPO: 40 minutos.

 
Aporte a la reflexión

 
Se parte haciendo un resumen del bloque y se comienza preguntando sobre las conclusiones sacadas del audiovisual.

 
El aporte se realizará remarcando:
 La realidad de la sociedad y sus propuestas. La sociedad no es sólo la de consumo, también hay un sector de la sociedad al que le interesan otras cosas, que tiene otros valores.
 Las influencias de la sociedad en nuestra manera de ser. No renegar de la historia que tiene cada uno, el cambio de la sociedad se hace desde el lugar en que vive cada uno.
 Protagonismo en la sociedad. El cambio pasa por cada uno. La sociedad va a cambiar en la medida en que cada uno decida cambiar la sociedad.
 La sociedad es una sola, no hay muchas sociedades. La sociedad en la que vivo yo es la misma sociedad en la que viven los chicos que piden en los trenes y colectivos y es la misma en la que vive la gente que tiene mucho dinero y es la misma en la que viven los corruptos.
¡¡Cada uno es responsable de descubrir y ocupar su lugar en la sociedad!!.
 TIEMPO: 20 minutos.

 
Discernimiento de la experiencia:
Objetivo:
Descubrir el llamado de Dios a ser él mismo ante las propuestas de la sociedad.

 
Se lee Mateo 7,24-29 o Lucas 6,47-49.
Para luego hacer una reflexión sobre el significado de la lectura, y en un papel en forma de muro se invita a escribir que cosas de las que reciben de la sociedad son arena. Después se los invita a poner en otro afiche que cosas son aquellas que nos permiten construir nuestra persona sobre roca firme.
Más tarde se invita a destruir el muro de arena y se les entrega la frase:
"Construiré mi vida sobre la roca"
 TIEMPO: 15 minutos.
Se recomienda celebrar la Eucaristía, dando oportunidad a que los adolescente la vivan de una manera cercana.
Por lo tanto, será preparada por los chicos, los cuales deberán dividirse en grupos y armar las siguientes partes:
Entrada: Acondicionar la capilla, palabras de recepción. Canto.
Lecturas: Leerlas, preparar algún signo (sketch, collage, etc.). Canto y aleluya.
Ofertorio: Prepara objetos que expresen lo vivido en el encuentro. Canto.
Peticiones: Arman las peticiones y un estribillo de respuesta.
Cartel: Un animador lo presenta antes de la comunión. Canto.
Comunión: Un signo de comunión. Canto.
Salida: Un compromiso. Canto.

 
Bloque 5
El adolescente en relación con lo trascendente

 

Objetivo
Ayudar a que el adolescente descubra que los cambios que experimenta respecto de su religión y de su relación con Dios son parte del proceso de personalización que está viviendo, debe interiorizarlos para lograr madurar en su fe y a partir de esto descubrir que Dios lo invita a tener una fe que lo una con los demás a través del servicio.

 
Motivación:
Objetivo:
Descubrir a Jesús sintiéndolo en las cosas más sencillas de nuestras vidas.

 
Técnica: Espiritualidad del caramelo (anexo e1).
Se comienza leyendo el texto guía. A medida que se van acostando, se van poniendo caramelos cerca de cada uno de ellos.
Cuando se termina de leer el texto, se comparte cómo se sintió cada uno y qué descubrió.
 TIEMPO: 30 minutos.
Descripción de la experiencia:
Objetivo:
Traer al presente su historia personal y su vivencia de fe para descubrir cómo Dios ha pasado por su vida.

 
Técnica: Mi historia de salvación (anexo 9)
El animador entrega a cada adolescente una hoja en donde están dibujados dos ejes
cartesianos. El eje vertical indica la presencia de Dios en su vida, con una escala del 1 al 10. El eje horizontal indica los años, desde los 8 hasta los 17. El animador invita a los adolescentes a tratar de evaluar en esa escala del 1 al 10 la presencia de Dios en los años indicados. La explicación la hace de forma gráfica poniendo algún ejemplo o diciendo su propia gráfica. En cada uno de esos puntos se ponen las personas, hechos o situaciones más significativas. El animador pide que sea colocado un punto en el lugar que consideren adecuado comenzando el gráfico en aquel punto que crean se encontraba su familia durante su temprana infancia (menos de 8 años).
 TIEMPO: 15 minutos.

 
Se juntan en parejas y comentan el trabajo hecho anteriormente.
 TIEMPO: 15 minutos.
Aporte a la reflexión

 
 Destacar como Dios ha ido hablando en la vida de cada uno y cómo ha utilizado instrumentos: familia, amigos...
 Los cambios de visión de Dios en las diferentes etapas de su crecimiento.
 Cómo Dios nos ha hablado en los acontecimientos de la vida.
 TIEMPO: 25 minutos.
Análisis de la experiencia:

 
Objetivo:
Descubrir la experiencia de Dios dentro de su proceso de crecimiento descubriendo a Dios más allá de la razón y cuestionándose su fe hoy.
Técnica: Juicio.
Se dividen entres grupos (1,2,3). Se les da un tiempo para preparar la defensa de su postura y se comienza el juicio. El coordinador hace de juez: se disfraza con sotana negra, peluca y gorrito, martillo de madera.
Vale la pena creer en Dios.
Es una estupidez creer en Dios.
No hay que calentarse por el tema. No me importa ni debe importarle a nadie.
 TIEMPO: 15 minutos.

 
Se realiza el juicio.
 TIEMPO: 30 minutos.

 
Se junta por equipos y cada uno saca conclusiones.
 TIEMPO: 15 minutos.

 
Aporte a la reflexión (anexo e.1)

 
Explicar las distintas dimensiones de un cristiano integro. Un cristiano que vive a Dios, que vive los valores humanos, que necesita expresar su fe y que necesita vivir en comunidad. Resaltar la persona de Jesús como modelo de estas vivencia de manera concreta.
 TIEMPO: 40 minutos.

 
Cuestionamiento de Fe
Objetivo:
Reflexionar sobre la madurez o no de su propia fe y sobre la propuesta de apostar por Jesús.

 
Técnica (anexo 10)
El animador reparte a cada grupo una carta escrita por un adolescente que refleja dudas e inseguridades con respecto a su fe. Luego de la lectura de la carta, el animador comienza el diálogo desde la posible identificación con el chico de la carta.
 TIEMPO: 10 minutos.
Importante:
 Se trata de generar un clima de diálogo donde se pueda reflexionar sobre la vivencia de la fe.
 El problema no debe derivarse a la existencia de Dios sino que se cuestiona la fe personal y la vida de fe.
 El cuestionamiento no es al animador, al asesor, a la Iglesia ni a los sacerdotes. No se debe derivar el problema a otros. Ambos puntos ya habrán quedado tratados durante el juicio. Este es un momento vivencial, por lo cual se evitarán todos los planteos teóricos y las preguntas irán en la línea: "vos como vivís...", "vos cómo te sentís...", "vos cómo actuas frente a...", etc. evitando las preguntas: "a vos que te parece...", "vos qué pensas acerca de...", "qué idea tenés vos de...". Resaltar el testimonio.
 Nos apoyaremos en los puntos altos y bajos de la gráfica realizada en la descripción de la experiencia, cuestionando no las causas de lo que pasó sino cómo viví yo esos puntos altos y bajos (de sentir la ausencia o presencia de Dios, qué personas estaban entonces, quiénes me ayudaron, cómo Dios actuó en ellos). Nuestra meta es que el chico descubra que hoy también puede tener "un punto alto" pero que las formas no pueden ser la mismas que en su infancia, se trata de seguir buscando personalmente y en comunidad, de no cerrarse.
 Plantearse si merece la pena creer hoy y cuáles son los obstáculos que no me dejan creer y apostar hoy.
 Se trabaja desde el círculo (cada animador tendrá uno en formato grande), donde los van llevando al bloque de comunidades de fe y compromiso (Iglesia).
 Motivar a que participen todos. Evitar las discusiones y generar un clima receptivo y de confianza
 TIEMPO: 55 minutos.

 
Discernimiento de la experiencia:

 
Objetivo:
Descubrir que Dios sigue estando a su lado y lo invita a vivir y compartir su fe.

 
Se pone un tapete en el centro de la sala con una vela y el evangelio y los ejes de la fe. Para luego leer en el Nuevo Testamento a: Santiago 1, 22-27. Al terminar se comenta que nos quiere decir la lectura con respecto a la fe.
Otros textos podrían ser:
 Parábola del sembrador,
 Hijo pródigo,
 Sal y luz del mundo Mt 5,13-16
 No acumuléis tesoros en esta tierra... Mt 6,19-24.
Posteriormente cada uno piensa a que nos comprometemos para cambiar nuestra forma de vivir la fe y se escribe el compromiso en un pedazo de cartulina y luego se comparte poniéndola en el centro y junto con las otras se forma una cruz.

 
Terminamos cantando la canción:
 Siempre nuestro amigo.
 Jesús te seguiré.
 Dios nos llama.
 Señor, toma mi vida nueva.
 Abre la puerta y entra en mi hogar.
 Padre me pongo en tus manos.
 TIEMPO: 20 minutos.

 

 
Espiritualidad: Pisadas en la arena (anexo e. 2)

 
Objetivo:
Descubrir a un Dios que me ama y me acompaña tal cual soy.
Descubrir que Dios está presente y lo acompaña en los momentos más difíciles de su vida.

 
Técnica (anexo e2):
Se sientan en el piso, mezclados, en fila y se les pide a todos que miren hacia algún lugar relacionado con la naturaleza. Se los calma, mediante una relajación. Luego se pone el cassette de "Pisadas en la arena".
Una vez terminado el cassette, se les entrega una fotocopia con la letra del tema. Se juntan de a 3 o 4 con los que tienen más cerca y cada animador va a un grupo. Se charla de lo que vivieron, como se sintieron, y opcionalmente, pueden hacerse las siguientes preguntas:
• ¿En qué momentos de mi vida me sentí solo?
• ¿Sentí la presencia de Dios en los que me ayudaron?
• ¿Cómo me siento hoy con respecto a esto?
 TIEMPO: 30 minutos.
Palancas:

 
Objetivo:
Tomar conciencia de que hay gente que durante el transcurso del encuentro ha estado rezando para que él encuentre las respuestas necesarias para crecer como persona y descubrir su acción transformadora en el mundo que lo rodea. Revalorizar su concepto de Iglesia.

 

 
Técnica
El animador reúne a su grupo y le explica el sentido de las palancas. Luego entrega a cada integrante de su grupo el sobre con las cartas (palancas).
 NOTA: Se denominan palancas por el hecho de estar haciendo fuerza a través de la oración para darle impulso a todas las cosas descubiertas en el encuentro.
 TIEMPO: 1 hora.

 
Síntesis temática del encuentro:
Objetivo:
Realizar una síntesis de las ideas principales del encuentro.
Técnica
Se toma cada tema y se pide a los adolescentes que recuerden las ideas principales de los mismos, las cuales serán escritas en el pizarrón. Los animadores de cada grupo deberán recordar, si es necesario, las diferentes dinámicas correspondientes a cada uno de los temas.
 TIEMPO: 45 minutos.

 
Espiritualidad:
Carta a Dios
Objetivo:
Expresarse en forma libre con ese Dios amigo que le ha estado acompañando en estos días. Contarle con confianza sus sentimientos al finalizar este encuentro.

 
Técnica
 El encargado de la dinámica invita a los adolescentes a que escriban una carta a Dios expresándole en forma libre sus sentimientos al finalizar el encuentro.
 Se recogen las cartas para luego ser ofrecidas en la misa de clausura.

 

 

 

 

 

 

 
Anexos
Atención

 
Los anexos que siguen a continuación, pueden ser utilizados tal como los ofrecemos. Pero quieren ser fundamentalmente: "propuestas".
Siempre es necesario tener en cuenta la realidad de la comunidad a la que se quiere educar-animar-evangelizar. Además, conviene dejar un espacio de creatividad para el animador.
Lo mismo decimos con respecto a las reuniones que ofrecemos más adelantes.

 
Con respecto a los encuentros, cabe destacar que no fueron elaborados en un escritorio después de pensar idealmente en los chicos.

 
Los encuentros que ofrecemos son el fruto de la experiencia de varios animadores que empleando una misma técnica descubrieron que realmente eran apropiadas para ellos.

 
Ojalá esta misma experiencia podamos hacerla todos. Por ello, y perdón por la insistencia, los encuentros son solamente guías. Aunque tal vez unas guías necesarias para empezar.

 
Toda esta carpeta tiene como base de trabajo el método de formación experiencial. Quién no conozca este método puede que poca riqueza encuentre en las técnicas que ofrecemos. Por ello invitamos a los animadores a conocer bien esta propuesta metodológica, para poder autoevaluarse constantemente.

 
Todos los encuentros están agrupados por bloques. Al inicio del mismo ofrecemos materiales que podrían ser utilizados en lugar de algunas fijadas en cada encuentro. Y como se podrá observar hemos dado prioridad más a unos bloques que a otros; ello se debe simplemente a que se intenta educar desde los valores que son vividos como más intensos por los mismos adolescentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo 1. A
Test

 
Señala en el cuestionario los caracteres psíquicos que posees.

 
1.- ¿Te gusta la naturaleza?.
2.- ¿Posees sentimientos vivos, inestables, humor variable?.
3.- ¿Eres tranquilo, objetivo, con humor estable?.
4.- ¿Tienes necesidad de adornar la realidad, no prestando mucho a la realidad objetiva?.
5.- ¿Eres impulsivo?.
6.- ¿Tiendes a realizar con tesón tus emociones? ¿Eres decidido en la acción, a veces precipitado?.
7.- ¿Te consideras perezoso?.
8.- ¿Te gustan las teorías abstractas?.
9.- ¿Tienes confianza en la experiencia y no en los sistemas?.
10.- ¿Eres inclinado a la melancolía?.
11.- ¿Eres optimista y tienes generalmente buen humor?.
12.- ¿Eres tímido, susceptible, indeciso, escrupuloso, te desanimas fácilmente?.
13.- ¿Eres tenaz, perseverante?.
14.- ¿Eres cordial, exuberante, arrastras a otros con la palabra y el ejemplo?.
15.- ¿Posees sentido práctico desarrollado?.
16.- ¿Tienes poco sentido práctico?.
17.- ¿Tienes tendencia a desperdiciar el dinero?.
18.- ¿Eres buen observador?.
19.- ¿Los otros te consideran autoritario?.
20.- ¿Te juzgan conciliador?.
21.- ¿Te tienen por temeroso?.
22.- ¿Te gusta la vida mundana?.
23.- ¿Te gusta la soledad?.
24.- ¿Eres poco puntual, negligente?.
25.- ¿Te gusta comer, beber y dormir?.
26.- ¿Te resulta difícil reconciliarte?.
27.- ¿Te gustan las diversiones y los juegos?.
28.- ¿Eres ensimismado, cerrado?.
29.- ¿Te mueves sin dificultad como lo hacen todos?.
30.- ¿Te gusta tomar el pelo, la ironía con un fondo de escepticismo?.
31.- ¿Tienes sentido del humor?.
32.- ¿Te interesa poco el mundo interior (sentimientos, emociones, etc.)?.
33.- ¿Eres conocido como leal y franco?.
34.- ¿Posees una gran capacidad de trabajo?.
35.- ¿Respetas los principios y te gusta recordarlos?.
36.- ¿Te gusta la poesía y el arte?.
37.- ¿Te consideras poco servicial y compasivo?.
38.- ¿Eres exigente para contigo mismo?.
39.- ¿Te gusta la elocuencia, posees dotes oratorios?.
40.- ¿Concentras tu actividad en un punto que consideras principal?.
41.- ¿Sientes necesidad de una acción intensa en múltiples direcciones?.
42.- ¿Tienes fama de persona delicada y cortés?.
43.- ¿Eres violento?.
44.- ¿Te gusta rumiar los acontecimientos pasados?.
45.- ¿Eres indiferente al pasado y al futuro?.
46.- ¿Te consideran atractivo y buscan tu compañía?.
47.- ¿Te gustan las novedades?.
48.- ¿Eres persona de hábitos?.
49.- ¿Tiende a pecar por exceso, por temeridad?.
50.- ¿Te gusta lo extraño, raro?.
51.- ¿Te gusta la vida sencilla y reduces a lo mínimo las necesidades?.
52.- ¿Procuras impresionar y atraer la atención sobre ti?.
53.- ¿Tienes reputación de persona corajuda?.
54.- ¿Tienes apego a la vida familiar?.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo 1. B

 
Test

 
Interpretación del test

 
Señalados los caracteres psíquicos que el individuo juzga realmente por sí mismo marcará (o el orientador) con una cruz todos los números de la tabla (todas las veces que suceda. Algunos son dobles: 7, 10, 13, 18,23,26,33,34,35,39,43,47, otros son triples: 3, 15, 16,48,51,53) que fueron señalados en el cuestionario. Se suman verticalmente las cruces de cada columna. No se suman los valores numéricos, sino que se cuenta el total de marcas en una columna (el máximo será diez). El número más elevado revelará el carácter dominante. La columna siguiente en orden decreciente, será el carácter subordinante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
SUMA: ..................................................................................................................................................
Tipo Dominante .........................................................Tipo Subordinante............................................

 

 

 

 

 

 
Anexo 1.C
Caracteres psiquicos

 

 
1. LÍDER (E-A-S): persona de mando, de acción. Poder, dedicación.

 
Elementos del carácter: personalidad vigorosa, gran capacidad de ambición realizadora original, práctico y enérgico; religiosidad franca; para consigo mismo y para con los otros: generoso en perdonar. Sistemático.
Valor predominante: la tarea a cumplir.
Fallas: orgullo; ambición; dominante; decide muy apresuradamente; tiende a erupciones dramáticas; áspero en los gestos y en el tono de voz.
Educación: Elegir un ideal noble y elevado, moderar la impetuosidad, humildad, obediencia y amor.

 

 
2. ACTIVO (E-A-P): persona de acción, afable, fascina, arrastra..

 
Elementos del carácter: cordial, generoso, amable, buen orador, fácilmente entusiasmable, servicial, práctico, emprendedor, hace mucho por los otros.
Valor predominante: la acción.
Fallas: quiere ver y oír todo, superficial, inclinado a los placeres, deprimido pero pasajeramente.
Educación: apegarse a un ideal, mantenerse firme en los contratiempos y dificultades, vivir de acuerdo a los principios, sujetarse a un control.

 

 
3. MELANCÓLICO (E-nA-S): introvertido impresionable.

 
Elementos del carácter: susceptible, tímido, vulnerable, poca práctica, cerrado, volcado sobre sí mismo, serio, se desanima fácilmente con el trabajo, dedicado, leal, económico.
Valor dominante: la intimidad.
Fallas: miedo, timidez, intranquilidad, pesimista, irresoluto.
Educación: Superar el egocentrismo por medio de una ocupación. Comunicarse para cortar el encierro. Dejarse guiar por la razón.

 

 
4. INESTABLE (E-nA-P): variedad de disposiciones.

 
Elementos del carácter: vivo, inquieto, indeciso, negligente, contradictorio, artista.
Valor predominante: diversiones, querer emociones numerosas y variadas.
Fallas: es inestable, distraído, agresivo, irritable, prejuicioso, depende mucho del cuerpo.
Educación: aprender a renunciar a placeres, realizar trabajos, dominar los sentimientos, volverse objetivo, reflexionar.
5. FLEMÁTICO (nE-A-S): deber, orden, medida.

 
Elementos del carácter: amor a la verdad, siempre ocupado, fiel, frío, perseverante, serio, exacto, silencioso, corajudo, de hábitos de vida, es estable en las ideas, tolerante con las opiniones ajenas, optimista, hombre del deber y del buen sentido, ni vanidoso, ni ambicioso, discreto. Es persona de confianza.
Valor predominante: la ley.
Fallas: poco impulso (carencia de emotividad), exterioriza poca compasión, parece compartir los sentimientos ajenos, insípido en las relaciones sociales.
Educación: orientarse por la razón y guiarse por el deber a partir de los principios.

 

 
6. SOCIAL (nE-A-P): práctica orientada hacia lo útil.

 
Elementos del carácter: sosegado, objetivo, alegre, inclinado a lo superficial, aptitudes prácticas, gusta de la vida social, franco, leal, perseverante, fácilmente encuentra solución para todo, optimista.
Valor predominante: el éxito social.
Fallas: Extrovertido, egoísta, sensual, perezoso, religiosidad débil, poco escéptico, exagerado.
Educación: adquirir convicciones religiosas por medio del estudio y lecturas, canalizar las energías para la acción, práctica de la virtud y fidelidad de las convicciones de la razón.

 

 
7. APÁTICO (Ne-nA-S): indiferente, disciplinado, fiel.

 
Elementos del carácter: sosegado, impasible, objetivo, sin pasiones ni hábitos arraigados, poco interés por la política, delicado.
Valor predominante: la tranquilidad.
Fallas: rencoroso, difícil para reconciliarse, inhábil, cerrado, avaro, no le gusta trabajar, severo y duro, indeciso, pensativo, inclinado a la rutina, aversión por lo nuevo que debe ser conquistado con sacrificio.
Educación: vencer la indiferencia, despertar la emotividad por medio de impresiones intensas y numerosas, se orienta para lo concreto y práctico.

 

 
8. AMORFO (nE-11A-P): placeres sensoriales, dócil.

 
Elementos del carácter: sosegado, indiferente, impasible, equilibrado y tolerante, juzga fríamente a los individuos y a los acontecimientos, alegre.
Valor predominante: el placer.
Fallas: negligente, egoísta, le gustan los placeres de la mesa, inclinado a los desbordes sexuales, rencoroso, egoísta, poco económico y poco previsor.
Educación: como el apático.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo 3

 
Anexo 4

 
Le oí decir a Dios
Hijo:
Quiero decirte claramente
que fui yo quien te llamó a la vida.

 
Vives en mi corazón desde el principio.
No viniste por casualidad,
ni eres fruto del azar.
Te hice irrepetible.

 
Nadie tiene tu misma voz,
ni tus mismos ojos,
ni tus rasgos interiores.
Te di virtudes,
¿Las has descubierto?
Te di cualidades,
¿Las conoces?
Te hice hermoso
con mis propias manos.

 
Te comuniqué mi vida.
Te di mi amor más profundo.
No sólo te di la vida,
te estoy sosteniendo en ella.

 
Tu eres mi hijo amado.

 

 

 

 

 
Anexo 5

 
Preguntas para la descripción

 
Relación con mi familia
¿Como te llevas con tu familia?.
¿Que opinan tus familiares de vos?.
¿Que cosas compartís con tu familia?.
¿Que actitud tomas ante los problemas familiares?.
¿Te identificas con algún miembro de tu familia? ¿Con cuál? ¿Por qué?.
¿Qué le dirías a alguien de tu familia que nunca le dijiste?.
¿Cómo te interesas por lo que pasa en tu familia? ¿Cómo se interesa tu familia por tus cosas?.
¿Qué cosas aprendiste de tus viejos?.
Si tuvieras que pedir un deseo para tu familia, ¿Cuál sería?.

 

 
Relación con mis amigos
¿Te consideras un buen amigo? ¿Por qué?.
¿Qué piensan tus amigos de vos?.
¿Te sentiste alguna vez rechazado en tu grupo? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste?.
¿Te sentiste alguna vez decepcionado por un amigo? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste?.
¿Qué actitud o consejo de tus amigos te ayudaron acrecer?.
¿Qué cosas compartís con tus amigos?.
¿Qué cosas tenes en común con tus amigos? ¿y distintas?.
¿Qué cosas esperas de tus amigos?.

 

 
Relación con el otro sexo
¿Qué posición adoptas ante un grupo de personas del otro sexo?.
¿Cómo reacciono frente a la transa?.
¿Cómo te relacionas con el otro sexo?.
¿Tenes amigos del otro sexo? ¿Que sentís?.
¿Qué cosas escondo en mi relación con el otro sexo? ¿Por qué?.
¿Qué actitudes del otro sexo te molestan? ¿Cuáles te gustan? ¿Por qué?.
¿En que coincido con las personas del otro sexo?.
¿Cómo tratas al otro sexo?.
¿Cuál fue tu relación más profunda con una persona del otro sexo?.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo 6. A

 
Actividad para el análisis
Lista de actitudes, sentimientos y acciones que hacen a la relación con los demás.

 

 
Sometimiento compartir evasión compromiso
humildad timidez egoísmos versear
soberbia fidelidad duda perdonar
orgullo apertura interés por el otro entrega
amor servicio rebeldía pasividad
superioridad independencia indiferencia comprensión
ser posesivo traición diálogo generosidad
transar engaños constancia agresividad
celos aceptar al otro identificación afecto
dependencia aislamiento desconfianza

 

 

 
Anexo 6.B

 
¿Que actitudes en mis relaciones con los demás
me ayudan a crecer como personas y cuales no?.

 

 
ME AYUDAN A CRECER NO ME AYUDAN A CRECER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo 7
Hablando de sexo con Dios.

 
Señor, muchas veces me pregunto para qué me diste mi sexualidad. No me conformo con lo que dicen todos: “La sexualidad es para gozar, o para tener hijos”. No creo que este sexo que me regalaste, porque lo considero un regalo tuyo, sea tan solo para eso.

 
Lo que me confundió un poco fue eso de diferenciar genitalidad de sexualidad. Si no entendí mal, la sexualidad es más amplia: yo soy más que una anatomía, y en todo lo que hago, pongo algo de mi sexo. ¡Soy un ser sexuado! Y eso, según dicen, es porque Vos alguna vez lo decidiste así.

 
Por eso creo que no puede ser algo que me dé placer sólo a mí, sino también a los demás...

 
Entonces descubro que mi cuerpo, mi cuerpo me sirve para amar, para demostrarles a los otros lo que siento: sonreír, abrazar, llorar, enojarme,... ¿y todo eso es sexualidad?. Y si. Mi cuerpo me expresa, y me expresa distinto como hombre que como mujer. Entonces, a pesar de lo que me vienen vendiendo desde chiquito: “... eso no se hace ...eso no se toca ...”.

 
¡Mi cuerpo es bueno!. Si Vos me lo diste, tiene que ser muy bueno... Si, ya se, yo tengo que aprender a cuidarlo, a educarlo, para que sea la expresión adecuada de mis sentimientos. Pero esto es muy distinto a pensar que todo lo que tiene que ver con mi cuerpo es una chanchada...

 
En fin, sigo todavía sin entender muchas cosas... pero voy teniendo algo en claro: Vos me regalaste un cuerpo, un sexo, una hermosa manera de comunicarme con los que más quiero. Y yo... yo voy a tratar de agradecértelo. ¿Cómo? Tratando de que sea un medio para expresar sentimientos que valgan la pena, y no simples placeres. Es una promesa.

 
Ah... ¡Gracias por este regalo tan lindo que es la sexualidad!.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo 8
Diapositivas del audiovisual "El hombre que no era hombre".

 
1. El hombre que no era hombre (Título).
2. Otro día más...
3. "Sólo" en la multitud.
4. En la empresa una máquina más..., un esclavo.
5. Arrastrado por la masa.
6. Sin opciones personales.
7. ¿QUIÉN SOY? Hombre oveja.
8. Invadido por un mundo de noticias.
9. Teledirigido y condicionado por comerciales.
10. ¿QUIÉN SOY? Hombre televisor.
11. Consumidor: Si no tengo... no valgo.
12. Por eso me interesa comprar, tener, consumir...
13. El cine me ofrece sexo sin amor.
14. ¿QUIÉN SOY? Hombre mono.
15. Alienado en la masa me he vuelto agresivo.
16. Insensible y frío.
17. ¿QUIÉN SOY? Hombre león.
18. De noche... pesadillas.
19. Vivir... una angustia.
20. ¿Quién soy? ¿QUIÉN SOY?.
21. Solución: olvidar.
22. Solución: huir en la droga o en la superstición (Horóscopos).
23. ¿Seré normal?.
24. ¡Estaré enfermo!.
25. Una solución: necesita PERSONALINE.
26. "Personaline". No se compra... no se vende...
27. Muchos hombres no la conocen.
28. Hacer silencio... reflexionar. Buscar la respuesta en el propio corazón.
29. Entonces descubrir un mundo nuevo.
30. Dialogar... Amar.
31. Servir...
32. Asumir problemas de la comunidad.
33. Luchar por la paz.
34. ¿QUIÉN SOY?.
35. Compartir la vida.
36. SOY PERSONA ENTRE PERSONAS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Anexo E. 1
El caramelo: texto guía.

 
Lentamente vamos parando, nos ubicamos lo más separado posible del resto, ahora nos sentamos, nos vamos poniendo cómodos, sin tocar a nadie, cerramos los ojos, nos vamos relajando; nuestro cuerpo quiere relajarse; voy sintiendo la respiración, como el aire va entrando y saliendo de mi cuerpo; inhalo,... y exhalo,... inhalo,... y exhalo, (varias veces), cada vez más profundo, hasta sentir como los pulmones se llenan y se vacían completamente; empiezo a relajar todo el cuerpo, comienzo por el cuello, lo muevo lentamente..., los músculos de la cara se empiezan a aflojar..., sigo con los hombros que se van poniendo de a poco más y más pesados..., voy recorriendo y sintiendo como los músculos de los brazos también se van aflojando hasta llegar a las manos y por último los dedos. Siento las piernas, están relajadas, los pies y también los dedos.
Todo mi cuerpo está relajado, mis manos empiezan a buscar a su alrededor, ¿Qué encuentro?, ¿que es?, voy recorriendo su forma, es un caramelo, lentamente lo desenvuelvo, y cada vez tengo más y más ganas de comerlo, muy despacio lo introduzco en mi boca, y lo saboreo, siento como ese caramelo me invade totalmente, recorre cada parte de mi cuerpo, ese caramelo me transmite paz, llega hasta mi corazón. Jesús es como ese caramelo, y es Jesús quien entra en mi cuerpo, es Jesús quien llega hasta mi corazón, quien me transmite paz, es él quien me transmite paz. Ahora lentamente siento las manos, los hombros, los pies, muy lentamente me voy reincorporando, los músculos se mueven, respiro lentamente y profundo, inhalo, exhalo, inhalo, exhalo, ahora voy abriendo los ojos.

 
Anexo 10
Carta del adolescente con dudas de fe.

 
Hola, tenía necesidad de escribir unas líneas para que supieras lo que me está pasando. Yo soy cristiano, bah! me digo cristiano. Iba a misa todos los domingos desde que me acuerdo, y me confesaba cada tanto, pero en el último tiempo lo que me motivaba a ir a misa era encontrarme con mis amigos y con las chicas del grupo juvenil, pero de lo que decía el cura ni me acordaba. Ahora ya casi dejé de ir a misa, por lo general voy a bailar.

 
Siento que la relación que yo tenía con Dios cambió, y cambió para mal. No se... creo que Dios me pide algo más que ir a misa y confesarme, pero tampoco estoy muy seguro de lo que es. Ni siquiera estoy seguro de si quiero ser cristiano y de aceptar lo que eso implica. ¿Vos que pensás?.

 
Anexo E. 2

 

 
Pisadas en la arena

 
Una noche yo tuve un sueño soñé que estaba en la playa, caminando con el Señor, y a través del cielo, pasaban escenas de mi vida.
Por cada escena que pasaba, noté que había dos pares de pisadas en la arena. Una era la mía y la otra del Señor.
Cuando vi la última escena de mi vida, pasó delante nuestro porque miré hacia atrás, las pisadas en la arena y noté que muchas veces, en el camino de mi vida, había un solo par de pisadas en la arena. Eso realmente me perturbó y pregunté entonces al Señor:
"Señor, Tu me dijiste, cuando yo resolví seguirte, que Tu andarías conmigo, siempre, todo el camino; pero durante los
peores momentos de mi vida, percibí que había en la arena solo un par de pisadas, porqué Tu me dejaste en las horas que yo más te necesitaba.
El Señor me respondió: "Mi querido hijo, yo jamás te dejaría en los momentos de tu sufrimiento.
Cuando viste en la arena, sólo un par de pisadas, fue justamente allí donde yo te cargué en mis brazos"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Aportes E.P.A

 

 
“El adolescente en relación consigo mismo”

 
No es fácil dar una definición precisa. Etimológicamente, adolescente proviene de "adolescere" que significa carecer. Por lo tanto es una persona que carece todavía de las características del adulto y que tiende a completarse, a crecer. La adolescencia es un período difícil sin lugar a dudas. Es el tránsito entre la infancia y la edad adulta. Esta situación fronteriza entre el niño y el adulto acrece las dificultades propias de esa edad. Que vive como en un puente entre dos mundos, sin protección de sus padres y el abrigo del hogar que le brinda seguridad; y si retrocede por miedo a la vida, abandona las posibilidades de la libertad y la independencia. Esto lógicamente le crea conflictos consigo mismo y con los demás. De allí que la adolescencia sea una edad netamente conflictiva que se abre en la pubertad y se cierra socialmente en la juventud en la cual concluye.

 
La característica principal de la adolescencia es el crecimiento. Podemos decir que ser adolescente es crecer de golpe. La adolescencia es la edad del cambio. Los principales cambios del cuerpo son los siguientes: el clásico estirón, el desarrollo sexual, las modificaciones corporales, el desarrollo del sistema respiratorio, circulatorio y muscular, la aparición del típico acné, los granos y barritos.

 
El proceso de crecimiento y maduración va acompañado del desarrollo mental y psicosocial, así como de una conciencia creciente de la individualidad, caracterizandose por trastornos psíquicos y físicos. Se afianza el "yo" y nace la capacidad de amar y de entrega personal "al otro" y "otros" que se descubren en el camino. El adolescente realiza en su ser la vocación divina de la vida. Algo esta muriendo, su forma de niño... porque algo esta naciendo: una nueva forma de ver la vida.

 
La adolescencia es la edad de la inseguridad e incertidumbre, de la libertad y el miedo.
El proceder del adolescente se caracteriza por la ambivalencia: muchas de sus aspiraciones paralelamente son deseadas y temidas; quiere y teme ser adulto. Desea emanciparse de sus padres pero a la vez se siente retenido aún por fuertes lazos de familia. Quiere distinguirse de la generación anterior, pero a la vez se somete a los gustos, lenguajes, moda, música propias de su generación.

 

 
Etapas de la adolescencia

 
1. El primer momento esta caracterizado por la rebelión y una ofensiva general. Se trata de una fase en la que el adolescente, para romper las trabas que lo unen a la infancia, trata de afirmarse negando los valores y las ideas recibidas y manifestando un inconformismo agresivo (13 a 15 años).

 
2. El segundo tiempo es de reflexión y profundización, se intensifica el trabajo de introspección y el adolescente se vuelve sobre sí mismo. De este momento, devendrá un ser consciente de su individualidad, maduro para asumir su futuro y sus responsabilidades de adulto (15 a 17). Hay cuatro aspectos característicos que se manifiestan en la adolescencia:
 Inestabilidad: se mezclan actitudes infantiles con las nuevas actitudes del adulto, teniendo que afrontar una fuerte crisis de identidad. La incapacidad de lograr la propia identidad origina inseguridad, ansiedad, tristeza, melancolía. Busca al mismo tiempo, independencia y aprobación; autonomía y seguridad. Es la edad de las oscilaciones, debidas a los cambios químicos del cuerpo, a las nuevas disposiciones genéticas y al aumento de la vida intelectual e interior. Luego de haber pasado la etapa de las oposiciones y los rechazos a sus padres, sus ideales y su modo de pensar, llega el momento de encontrar su propia identidad. Esto lo hará buscando nuevos modelos de identificación.
 Individualismo: se pasa del interés por lo externo al interés por lo interno y a la subjetividad. Empieza a ser reservado y a cerrarse, a tener interés por conocerse y descubrirse. Es la edad de la rebeldía y la obstinación, afirma la consistencia de su propio yo queriendo ser independiente. Se cree único, lo que le sucede es totalmente nuevo y nadie lo ha experimentado. Este egocentrismo se manifiesta también en la relación que mantiene con su propio cuerpo. Siente necesidad de actuar, se descubre y realiza a través de la acción, poniendo a prueba sus recién estrenados criterios y argumentos. En esta afirmación de sí exalta su propia personalidad y lo manifiesta en su búsqueda de originalidad con:
-los vestidos y peinados,
-los gestos por la calle que llaman la atención,
-el modo de hablar,
-los cambios de escritura y firma personal.
 Intelectualismo: con el pensamiento abstracto, o lógico formal que se desarrolla en la pubertad, la inteligencia alcanza su forma final. Se dedica a discutir, jugando con proposiciones y argumentos. Todo lo somete a la lógica, a la crítica racionalista más intransigente. Lo verdadero es sólo lo que él descubre por sí mismo, no se queda conforme con lo que le dicen sino sólo cuando él lo ha comprendido. Este intelectualismo le sirve para buscar su propia identidad, afirmándose en sus propias y nuevas opiniones. Aparece un pensamiento más objetivo y racional, una capacidad creciente de generalización y abstracción.
 Idealismo: imagina toda clase de aventuras y acciones heroicas y mantiene en secreto esas fantasías. Cuanto más dura es la realidad, tanto más recurre a la fantasía. La imaginación le permite una fácil solución y satisfacción de sus deseos. En general las chicas utilizan este idealismo en sueños afectivos en que se sienten amadas y deseadas. Los chicos idealizan una profesión o aventura en la que demuestran su potencia y dominio. Estas fantasías son una huida hacia un mundo donde se encuentran a gusto, para poder sentir novedad o repetir experiencias ya hechas.
También es frecuente que, por la elección de ciertos modelos, el adolescente cree un "yo ideal" que encierra todo lo que desea ser.

 
Y como a veces sus sentimientos o expectativas están lejos de convertirse en realidad, se deprime sintiéndose inseguro. Le es difícil aceptarse, quiere ser diferente: más alto/a, más flaco/a, más piola, más elegante, mejor... Si el adolescente está formando su personalidad futura es importante que comience queriéndose, aceptándose tal como es. A partir de ese "aceptarse", tiene que comenzar a buscarse a sí mismo, a terminar de conocerse; saber quien es realmente, cuales son sus aptitudes para explotarlas al máximo y cuales sus desventajas para superarlas. Es un largo camino hacia su interior que lleva su tiempo.

 
Lo importante es partir del "yo real" para tender al "yo ideal" que no debe estar en función de las expectativas de los demás (que es muy frecuente), sino de lo que él mismo quiere ser. Y no olvidar que la vida es una caminata, que no hay plazos y que todos tenemos la capacidad de modificar algo si realmente lo deseamos.

 
"Te juzgarás a ti mismo -le respondió el rey-. Es lo mas difícil. Es mucho mas difícil juzgarse a si mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio".
Exupery

 

 

 

 
“El adolescente en relación con los demás”

 
La adolescencia no es la "edad del Pavo" por el contrario es un período lleno de posibilidades y esperanzas, donde quedan marcados para siempre los estilos de vida del ser humano, es decir, sus futuras respuestas hacia sus compañeros, hacia sus familiares, hacia la sociedad, hacia el mundo y hacia sí mismo.

 
Y el ámbito donde más se ve esto, es la familia. Junto a todo el bagaje de cambios corporales, intelectuales y sentimentales que experimenta el adolescente, se da también un cambio de óptica con respecto a sus padres. De niño estaba seguro del amor de sus padres hacia él; ahora ha descubierto que sus padres tienen defectos, que a veces son egoístas, que se equivocan, que no son el ideal que el tenía. y se pregunta si sus padres realmente lo quieren y si no será que lo quieren dominar y solo se buscan a sí mismos. Y esto, lo piensa de todos los adultos: ¿Quién me quiere desinteresadamente?.

 
Este rechazo hacia los padres también esta provocado porque el adolescente quiere demostrar que puede ser un adulto y para ello rompe con todo lo que supone pasado, niñez, dependencia infantil de los padres...

 
Esta ruptura de la imagen ideal de los padres provoca pena y rabia en el adolescente, el cual busca reparo en los amigos; estando fuera de su casa todo el tiempo posible, o en la soledad encerrándose en su pieza, con la música o la TV, o simplemente en el silencio para llorar. Hay una búsqueda de independencia que se manifiesta en la oposición y rebeldía a toda autoridad impuesta (del colegio, del club,) sobre todo la de los padres. Pero tiene una razón de ser: el adolescente para madurar su libertad necesita ir ejercitándola y muchas veces se equivoca. Siente una confusa necesidad de cortar todos los vínculos con el mundo de quienes lo guiaron hasta entonces, cortar por segunda vez el cordón umbilical. Y entonces se aísla, y desvaloriza todo lo que no sea su mundo adolescente.

 
Los padres no siempre entienden bien este proceso. La definición clásica que dan de un adolescente es: "ser que habla constantemente por teléfono, que usa la casa como una pensión (solo para comer y dormir), que anda alternativamente elegante o mugriento y que parece estar tan ávido de afecto como de dinero". Algunos creen que su hijo o hija se ha puesto rebelde, que ya no les tiene cariño y que deben usar la "mano dura" o dejar que "haga lo que quiera". Otros, no saben como hacer para cuidar a su hijo y no encuentran una solución.

 
El adolescente debe ser consciente de esto. Debe tratar de ser comprensivo y ponerse en el lugar de los padres, en su edad y con la educación recibida por ellos. Muchas veces los padres creen que los hijos deben dar el primer paso de acercamiento. Si el adolescente lo hace, puede que se lleve una gran sorpresa. Lo importante es hacer el esfuerzo y jugarse con esa posibilidad.

 
Y es en el diálogo donde esa posibilidad encuentra un terreno donde hacerse firme. El adolescente debe intentar mejorar la comunicación dentro de su familia, tratando de dejar de lado las actitudes que no conducen a nada (encerrarse en su pieza, huir de la charla a través de la música o la TV.).

 
Pese al notable avance de los medios masivos de comunicación, podemos ver que muchos de los problemas de la sociedad actual se deben a la falta de comunicación, de diálogo entre diversos sectores. Para comprobar esto basta que nos fijemos cuantas veces el ministerio de trabajo debe dictar la "conciliación obligatoria" entre un gremio y los empresarios del sector, para que las partes, recién entonces y como último recurso, se sienten a conversar.

 

 
Tal vez esto que vemos en la sociedad, en las instituciones, sea un reflejo de lo que ocurre en la "institución fundamental" (como muchas veces se la llama), la FAMILIA. No hay diálogo, y se argumenta que esto es así por las diferencias generacionales entre padres e hijos, porque no hay tiempo suficiente debido a que los padres vuelven cansados del trabajo, o los chicos no están en casa o vuelven tarde de las salidas con sus amigos.

 
Volvemos entonces a lo que decíamos antes. El adolescente debe ser consciente de esta realidad e intentar un cambio. Y este cambio no será de un día para otro, sino que requerirá de un esfuerzo constante, de volver a empezar todas los días. La gimnasia del diálogo hay que ejercitarla, y cuanto más frecuentemente se la practique, más fácil, reconfortante y enriquecedora será.

 
La adolescencia y la juventud son épocas propicias para hacer amigos.
El adolescente es capaz de orientar su sensibilidad hacia otros: de identificarse con ellos en sus sufrimientos y alegrías. Puede solidarizarse con el otro, y sentir con él, compadecerse. En estos sentimientos hacia los otros hay buena parte de proyección se pone en el lugar del otro, proyecta sobre él sus propias frustraciones y tristezas... y en definitiva se compadece de sí mismo.

 
La amistad en los adolescentes está por tanto cargada de pasión: es ferviente, exclusivista, desconfiada, selectiva. Está llena de tormentas, riñas y rupturas, de perdones y reconciliaciones.

 
La traición de un amigo puede representar una experiencia trastornadora, y le alcanza en lo más profundo de sí mismo: da un golpe a su necesidad intensa de afecto y ternura, y sobre todo pone en tela de juicio el sentimiento de su propio valor. A esta edad, el amigo es otro “yo", un "yo idealizado", que devuelve al sujeto una imagen tranquilizadora de sí mismo.

 
Es muy común formar grupos de amigos con los cuales van a todos lados y con quienes están juntos gran cantidad de tiempo. Esto les agrada mucho. El adolescente necesita el grupo de iguales para afirmarse en su ser. En el grupo busca seguridad, busca un ideal y unos valores a su medida.

 
Han tirado por tierra todos los valores e ideales que les habían transmitido sus padres y educadores y ahora se sienten inseguros, como en el aire... ¿De donde agarrarse? De los que son como él. El grupo va enseñando muchas cosas. Desarrolla su personalidad y rompe su timidez, lo hace libre y espontáneo. y es por eso que el adolescente defiende con tanta pasión a sus amigos.

 
Pero esto no es siempre así. Muchos adolescentes, por la inseguridad que sienten, se aíslan. Otros por la necesidad excesiva de aceptación por parte del grupo, se someten a conductas que en su interior no desean. Pero como temen el rechazo, las aceptan. Otros vuelcan todo lo suyo en el grupo, hasta el punto de anular, casi, su juicio y criterios personales. Es aparentemente el grupo quien piensa, decide y ordena. Y nadie puede discrepar. En los casos extremos llega a ser una verdadera dependencia. Es así, que el grupo, la barra, puede ser un ámbito donde el adolescente crece enormemente o puede ahogar su personalidad haciéndolo dependiente.

 
Aparece en esta edad la necesidad de amar, y el amor es idealizado. La amistad ayuda para iniciarse a amar: el adolescente aprende el intercambio, la benevolencia mutua, la comprensión, la ternura, la generosidad... Actitudes que están en la base de un verdadero amor y que deben empezar a experimentarse en la amistad adolescente.

 

 

 
A partir del momento en que el adolescente tome conciencia de lo que es y de lo que quiere ser y se afirme de una manera cada vez más personal, dejará de identificarse con otro, para no identificarse más que consigo mismo. Esto se hará posible sólo en la medida en que el adolescente se conozca más profundamente y llegue a quererse, con sus capacidades y limitaciones. Cuanto más objetivo sea en la visión de sí mismo, mejor podrá descubrir y querer al otro como "su amigo".

 
Entonces sus relaciones de amistad van a ser más estables: el amigo será visto tal como es, amado por lo que es.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
“El adolescente en relación con su sexualidad”

 

 
Entre los fenómenos característicos de la adolescencia, se encuentra el descubrimiento de la sexualidad. Pero esta no nace durante la adolescencia, sino que es un rasgo inherente a la persona humana. Nacemos sexuados y nos hacemos sexualmente adultos, maduros. Los órganos genitales son la primera constatación de la sexualidad, el dato sensible, experimentable.

 
Pero lo sexual no se reduce a lo orgánico. Mi sexualidad masculina o femenina, es un modo de ser que adquiero, que aprendo; que me lleva a asumir determinadas actitudes, modos de pensar, juzgar, actuar... Pensar que la sexualidad es sólo lo genital es caer en un reduccionismo que deja de lado aspectos muy importantes de la vida de un hombre. La sexualidad es un todo que abarca lo físico (genitalidad), lo psicológico y lo espiritual. Es el modo que Dios me dio de ser y de relacionarme de manera peculiar y que me caracteriza como varón o mujer.

 
La sexualidad abarca a toda la persona y en todo, no sólo en el cuerpo o en determinados órganos. La sexualidad es un modo de ser persona. Por lo tanto, pensamos, sentimos, actuamos sexuadamente. Implica ser diferente: ser varón o ser mujer. Esto es un modo propio de ser, de sentir, de percibir, de comunicarme; un modo propio de vivir y expresar el amor.

 
Para poder comprender el despertar de la sexualidad que se da en la adolescencia, vamos a remontamos más atrás, al momento en que el bebé nace, que es cuando empieza su contacto con lo que lo rodea. Podemos diferenciar varias etapas:
 Etapa oral: abarca aproximadamente el primer año de vida. Se llama así porque justamente el órgano privilegiado es la boca. A través de ella el bebé recibe su alimento: la leche materna. De a poco va descubriendo que esa boca no sólo le sirve para comer sino para sentir placer a través del chupeteo. La boca se transforma en el principal medio de comunicación con el mundo y todo lo que esta a su alcance es llevado hacia ella (un dedo del pie, un juguete, la mano, etc.). El placer no estará solo en el comer o tragar; estará en el acto de chupar o morder, mirar o tocar.

 
 Etapa anal: abarca desde los 18 meses hasta los 3 años. Es en estos momentos donde comienza el control de esfínteres y la renuncia a un placer que ha descubierto. El bebé ha pasado de la zona erógena de la boca a la del ano, donde la materia fecal acumulada hace surgir una tensión; y la expulsión consiguiente, produce alivio y placer. La renuncia a este placer se hará solamente por amor a los padres quienes le exigen que realice el control de esfínteres en un determinado momento evolutivo. A pesar de seguir siendo egocéntrico, empieza a diferenciar a los otros, sus padres en primera instancia, como distintos de él y frente a los cuales le agrada hacerse el "actor" repitiendo sonidos, hablando y moviéndose con rasgos de humor que le atraen publico.

 
 Etapa fálica: abarca desde los 3 años hasta los 5 o 6 aproximadamente. El nene curiosea todo, también su cuerpo y descubre que tocándose determinadas zonas, experimenta un goce, una sensación que antes no había sentido. Es así como en esta etapa la zona genital es la zona erógena predominante. Con la autoexploración de los órganos genitales se llega a la masturbación infantil. Puede correr, subir al triciclo, saltar, subir escaleras. Es más libre en sus desplazamientos y más seguro; se incluye en cualquier espacio. También es la famosa edad de los "por qué" y su pasión por preguntar lo lleva sobre todo a los temas sexuales: necesita saber de dónde salen los bebés, y de dónde vienen, y elabora teorías sobre la fecundación, el parto y la diferencia anatómica entre

 
 los sexos. En cuanto a lo psicológico, es un yo que se consolida y se organiza cada vez más, autoafirmándose y diferenciándose, oponiéndose a los otros.

 
 Etapa de latencia: abarca desde los 5 o 6 años hasta los 10 o 12 aproximadamente. Toda la sexualidad infantil que trataba de alcanzar el placer en el propio cuerpo (en la boca, en el ano o en los genitales), empieza a declinar y aparentemente desaparece. El niño entra en la escuela, se socializa día a día y el núcleo de la gente que quiere se amplía cada vez más. ¡Pero ojo! como bien dice el nombre de esta etapa, aunque aparentemente se caracterice por la carencia de exteriorizaciones de las sexualidad, esta no ha desaparecido sino que se encuentra latente. Justamente de este impulso sexual es que el niño sacará las energías para estudiar, para hacer deportes, para aprender a investigar. Esto se llama sublimación: lo sexual ha cambiado de meta y sirve ahora para fines diferentes. En esta etapa el niño generalmente se relaciona más afectivamente con los chicos de su mismo sexo. Es el tiempo de la "barrita" inseparable, de esos amigos/as hasta la muerte.

 
 Etapa genital: abarca de la pubertad en adelante. Con la llegada de la pubertad se introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación definitiva. La maduración orgánica y fisiológica produce una erotización de toda la persona del adolescente, con un aumento de energía que aún no encuentra donde canalizarse. Pero es fundamental no olvidarse que esto nuevo que le esta sucediendo responde a un "redespertar" de la sexualidad que había estado dormida durante un tiempo. El cuerpo infantil comienza a desaparecer y se gesta un cuerpo adolescente con sus consiguientes cambios: los senos, el vello púbico, las formas del cuerpo, el ciclo menstrual en las chicas, el vello en los órganos genitales y pecho, la barba, las poluciones nocturnas en los chicos. Todo esto puede significar alegría o tristeza y confusión. De ahí la necesidad de introversión, de elaborar la nueva imagen que está surgiendo. La conducta típica es el aislamiento, el encierro en su cuarto, tirado en la cama en medio de un desorden descomunal, con sus sueños y fantasías, con su cuerpo y en concreto con sus órganos genitales. Es un encierro autosuficiente y defensivo. Aquí se suele dar la masturbación autoexploratoria (y a veces compulsiva) del adolescente. Es el "autoservicio solitario" pero no en soledad, porque se acompañan por todo el mundo de sus fantasías. La masturbación en el varón es de tipo genital y más localizada, pone en ejercicio su potencialidad sexual a través de la estimulación de los órganos genitales. En cambio en las chicas sucede un encierro en sus propios sentimientos y afectos y se pasan todo el día mirándose al espejo, contemplando su cuerpo, probando maquillajes y peinados nuevos. Tanto en uno como en otro la masturbación se transforma en el "escape", y ese escape resulta una típica pérdida de la libertad, que consiste en meterse en un pozo a solas. Este placer se revela a veces como una indemnización que compensa al adolescente de ciertos fracasos: familiares, escolares, sentimentales, de amistad... en fin: viene a reparar culpas o angustias. Como desahogo, nos viene a sacar "a flote" de un problema que nunca podrá resolverse de esa manera.

 
Es importante respecto a este tema, sacar falsos mitos. Lo que si es cierto, es que la masturbación encierra en sí mismo y no contribuye al proceso de socialización. En realidad revela una gran necesidad de relacionarnos bien con los demás. Si bien es una etapa normal, es importante ir superándola para ir alcanzando la madurez. La masturbación nos indemniza de conflictos o fracasos, pero cuando la situación negativa desaparece, es posible que ya no nos resulte tan imperioso "indemnizarnos" genitalmente. Si uno madura, también las armas para enfrentar momentos difíciles maduran, y uno podrá proyectarse a otros y abrirse al descubrimiento del amor.

 

 
A medida que se va saliendo de esta etapa narcisista, el adolescente empieza a interesarse en el contacto con el otro sexo. Relacionándose con los otros, descubre diferencias consigo, distintas reacciones, distintos gustos, distintas maneras de ser. En ese compartir, el adolescente se da cuenta que su cuerpo puede ser un medio de comunicación de sus sentimientos y su sexualidad. En la medida en que yo me relacione con otro distinto a mí, puedo ir descubriendo aspectos en mí quizá desconocidos, por ejemplo: si acaricio a alguien y eso le agrada descubro que puedo ser tierno/a.

 
Y mientras avanza en este deseo de relacionarse más profundamente con el otro, el
adolescente no es sólo capaz de mantener una relación física, sino que va desarrollando la capacidad de expresar el amor a otra persona. Esto se ve en los noviazgos adolescentes, en las idealizaciones que se tienen de un chico/a, en los amores fulminantes... pero también pasajeros. Esto es porque la capacidad de amar hay que desarrollarla, no se aprende de un día para otro, sino que es un largo camino donde se experimentan alegrías y tristezas. La meta es amar profundamente, donde no solamente se busca el propio bienestar, sino fundamentalmente la felicidad del otro. Es un descentrar el placer; y alcanzar este amor es haber llegado al AMOR OBLATIVO. Es la entrega total de amor que supera todas las barreras. El mejor ejemplo del amor oblativo es el que nos dio Jesús muriendo por todos los hombres.

 
La sexualidad va más allá de la genitalidad, abarca todas las expresiones del ser humano. Lo genital es un aspecto de lo sexual. Antes no se hablaba de sexualidad, porque daba vergüenza, hoy en día se habla mucho más, indirectamente y por los medios sobre todo. Pero el significado de sexualidad está un poco vacío, hoy en día se reduce el amor a la función biológica, al erotismo, al placer por el placer en sí mismo, olvidando que la sexualidad compromete a toda la persona.

 
La sexualidad es una expresión, un lenguaje, es una comunicación con otras personas, no es sólo placer.

 
En el amor hay una comunión entre dos personas. Comunión que puede expresarse entre otras formas por la sexualidad a través del cuerpo que es el instrumento para entrar el uno en el otro en esa comunión.

 
La sexualidad puede ser destructora o creadora. Si la sexualidad se convierte en una máquina de placer, termina destruyendo al amor.

 
El cuerpo, y no sólo la palabra es un lenguaje, es como un idioma común para entrar en comunicación con los demás. El cuerpo es el mejor medio de que dispone el hombre para comunicar su intimidad, es como un semáforo de señales. El cuerpo nos diferencia de lo que somos: hombre y mujer.

 
La persona es sexuada y su sexo es personal. El sexo se vive de acuerdo al sentido que uno quiere darle a su vida. No hay que despersonalizar el sexo ni desexualizar a la persona.

 
Para hablar de sexualidad no podemos separarla del hombre, porque sería algo hueco, algo biológico, por eso no debemos interpretar al hombre en función del sexo mismo sino el sexo en función del hombre.

 
Todo lo genital es sexual, pero no todo lo sexual es genital. El amor es el encuentro entre dos o más personas que las abre a vivir en una unidad. Pueden darse dos casos:
 Amor deseo: se busca al otro para tenerlo para sí mismo (amor posesivo). Se lo busca por sus atractivos, como algo para la propia alegría y felicidad. Más que amor al otro, se ama la sensación

 
 agradable que el otro le produce. Es un amor egoísta, una búsqueda de uno mismo a través del otro. El deseo es un aspecto del amor, pero no es lo único, es lo que lleva al enamoramiento.

 
 Amor don: el amor deseo debe evolucionar al amor don, que es el amor desinteresado, que busca al otro por el otro, que tiende a enriquecer al otro comunicándole el propio bien, amor que descubre los valores del otro y se pone al servicio de esos valores para que el otro se realice. Es como un cheque en blanco donde no hay límites para la entrega. Hace falta darnos al otro para explotar todo lo que somos.

 
Al tema de la sexualidad es importante centrarlo en el amor. Fuera del amor el sexo no alcanza sentido pleno. Las relaciones sexuales entre un hombre y una mujer deben nacer del amor y crecer con él.

 
Somos seres personales y condicionados por nuestro sexo. La sexualidad invade todo lo que somos. Para realizarnos como personas debemos tener en cuenta el hecho de ser hombre o mujer. La sexualidad nos lleva a conocer y descubrir al otro, saliendo de nuestro propio egoísmo. Al descubrir al otro se puede hacer un proyecto de vida en común.

 
Sólo se es uno mismo por el otro.
El varón tiene ciertos talentos característicos y la mujer otros. Los valores de uno y de otro son complementarios y se enriquecen mutuamente, se trata de un intercambio de riquezas. La sexualidad no es una simple expresión de placer, es un aprendizaje y un compartir, es un lenguaje.

 
Cada uno tiene que ser para el otro algo más que un espejo que le revela la imagen. La sexualidad es toda la persona y ésta tiene tres niveles que son:
 Nivel de genitalidad: es la atracción sexual biológica de los órganos genitales. Lo genital tiene valor como signo y por ello tiene que significar algo más total y profundo; la comunicación con el otro, la unión y la entrega mutua. Si lo convertimos en instrumento de placer, reducimos el amor a su valor biológico y físico.
 Nivel de la afectividad: es el deseo por el otro sexo, ese gusto que el hombre experimenta al tratar con una mujer y viceversa. No tanto en el sentido genital sino para estar con él porque experimenta un placer especial, entran en juego los valores de atracción.
 Nivel espiritual: es el de la comunicación profunda, incluyendo el respeto absoluto de la persona del otro, de su libertad, de su proyecto de vida. Incluye el querer ayudarlo a realizarse, la ternura (No la búsqueda de sí mismo, del propio placer a través del otro, sino el deseo de que el otro por el amor sea más plenamente él). Ya no se le ama por lo que tiene, sino por lo que es.

 
El amor en la relación sexual con los otros es un amor en el que se da sin esperar recibir, pero no como pérdida o sacrificio, sino como una persona que desborda de alegría, que está viva, que tiene muchos talentos para compartir: la alegría, el humor, el saber. Dar amor produce que el que lo recibe de a su vez amor.

 
Si amamos con egoísmo, sin producir amor, nuestro amor es pobre.
El amor es hacia todos los hombres, amar a nuestra familia, pareja y amigos es fácil, pero el amor va más allá. el amor crece cuando amamos a aquellos que no necesitamos para nuestros fines.

 

 

 

 

 
“El adolescente en relación con la sociedad”

 

 
Los grupos de adolescentes pueden constituir una subcultura, tienen sus instituciones, sus leyes, sus modas, sus prejuicios, su lenguaje, sus actitudes, sus reacciones propias... y muchas veces todo esto no los lleva a su plena realización y madurez personal y social.

 
El adolescente debe insertarse en la sociedad. Pero, ¿qué es lo que nuestra sociedad hace para facilitarles el paso de la infancia a la condición adulta?. Las sociedades industriales modernas no han sabido tomar ninguna medida eficaz para facilitar al adolescente su inserción en el mundo adulto.

 
Esto se debe a unos factores que caracterizan a nuestra sociedad:
 Sociedad que prolonga la adolescencia: si bien el adolescente es a partir de la pubertad fisiológicamente adulto, la sociedad lo constriñe a un papel de niño. Principalmente a través de:
-la dependencia económica: la duración de la etapa estudiantil es cada vez mayor. El sistema educativo almacena jóvenes y los mantiene alejados de la vida real durante un tiempo significativo. Mientras tanto, el joven depende económicamente de los padres hasta una edad muy avanzada. La familia aparece entonces, como un espacio de consumo, como el lugar donde se garantiza gratuitamente la seguridad material y económica.
-el no acceso a toda responsabilidad social: se le pide que sólo se preocupe de él mismo; "aprende", "fórmate", "disfruta", en definitiva "haz lo que quieras". Se le dificulta tomar responsabilidades sobre otros, sobre un trabajo, sobre sí mismo.

 
 Sociedad consumista y del ocio: el adolescente tiene mucho tiempo libre, muchas horas sin ocupar. No posee un sentido objetivo del tiempo; su psiquismo está desorganizado y por tanto abierto a todas las ofertas que se le hagan para ocupar el tiempo. Lo único que la sociedad le ofrece para ocupar su ocio, para "consumir" su tiempo libre, es la evasión y el placer.

 
 Sociedad sin modelos estables: los padres y la familia, rechazados por el adolescente, han dimitido en su papel de ofrecer modelos, de enseñarles a aprender, de mostrarles el valor del compromiso, de ejercer el control necesario a la falta de seguridad de los hijos.
La necesidad de placer y la inseguridad personal hace que la filosofía juvenil actual se reduzca fundamentalmente al "haz lo que quieras".
Pero al joven no se le ha enseñando a tener unas convicciones, no se le ha ayudado a forjar su voluntad, a "querer" conseguir unos ideales mediante la lucha y el esfuerzo. De este modo los deseos del joven quedan a merced de lo que le ofrecen los adultos. Esto facilita la explotación a gran escala del proceso de identificación en que se encuentra el adolescente creando la moda de "lo joven " y cuya finalidad es el consumo.
Esto es lo que la sociedad les ofrece: no hay modelos adultos válidos con los que los
adolescentes puedan identificarse. Cuando el muchacho mira a su alrededor buscando en el contraste con los otros, su identidad encuentra su propia inestabilidad reflejada en todos los ídolos que se le ofrecen. Bajo mil formas se incentiva al adolescente para constituir un grupo cada vez más separado, más cerrado. Y cada vez se lo estimula más y más a vivir nuevas experiencias sin ningún límite. Se le van creando más necesidades artificiales. Se le fomenta más la exclusividad de sus modos de pensar, de vivir, de ver la realidad... hasta hacer de esto una oposición casi total con el mundo de los adultos. Y muchas veces fomentando un malsano placer en desvalorizar la vida.

 

 
Pero, llegar a ser uno mismo no significa romper necesariamente con todo lo que nos rodea. Muy frecuentemente es sólo el personal esfuerzo de mirarlo todo atentamente, con los propios ojos... para asumirlo con responsabilidad. El adolescente debe tratar de no asustarse por las crisis ni enquistarse en ellas, haciéndoles inacabables. Lo importante es crecer a través de ellas. Para ser un hombre más maduro, más capaz de vivir en paz y ayudar a vivir en paz. Más distinto, más integrado y más comprometido. Sus actitudes son las que irán forjando su personalidad, y si el adolescente absorbe sin más todo lo que la sociedad le ofrece se convertirá en un producto de esa sociedad consumista y facilísta en la que vivimos hoy.

 
Debo mirarlo todo atentamente, con los propios ojos, para asumirlo con responsabilidad y tomar una postura crítica, que se refleje en el modo de actuar. Y este modo de actuar debe encontrarse en un marco de libertad para que pueda ser auténtico. No podemos justificar el consumismo en el que se inserta al adolescente sólo por su edad y por su necesidad de sentirse igual al que tiene a su lado. En una reflexión más profunda, sabemos que el adolescente tiene que ejercer su libertad de elección y eso lo llevaría a no masificarse.

 
Este es un camino difícil sin lugar a dudas. Los adolescentes se convierten en blanco fácil de la moda, los boliches y las demás costumbres. ¡¡Pero cuidado!!. Tampoco hay que considerarlos víctimas de este proceso. Ellos pueden y deben usar su libertad para elegir, sabiendo que hay opciones que los hacen crecer o no como personas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
“El adolescente en relación con lo trascendente”

 

 
La adolescencia es un momento de inquietud acerca del sentido de la vida. Es un período de crisis religiosa, porque es el momento en que se empieza a plantear la fe personal. Con motivo de la crisis afectiva rechaza la tutela de los adultos y también las prácticas y doctrinas recibidas. Cuando era niño imaginaba un mundo que estaba en orden y en el que todo le estaba asegurado. Dios era el Gran Asegurador de ese orden. Ahora ve que el orden del mundo no es tal. La imagen perfecta y pacífica que tenía de Dios, entra entonces en crisis. Y como a la vez se ha desarrollado su pensamiento abstracto y crítico, y ahora reclama entenderlo todo, con su propia cabeza, se ahonda la crisis. En realidad, no hay pérdida real y positiva de la fe, sino pérdida de la seguridad y de las formas exteriores de la fe. La preocupación del chico es la de procurarse por una situación en el mundo, la de realizar una imagen ideal que se forma de sí mismo. Posee un conjunto de conocimientos religiosos que han sido asimilados de acuerdo con una mentalidad infantil y no pueden satisfacer sus aspiraciones y necesidades, su curiosidad intelectual sobre el tema. Estos conocimientos son insuficientes para responder a sus preguntas. Es hostil a toda presión externa y por tanto también a la presión religiosa o moral. Rechaza toda autoridad incluso religiosa.

 
Hacia los 16-17 años, las dudas de fe se van apaciguando y las que pueden reaparecer son de tipo intelectual.

 
En un primer momento nos encontramos que el adolescente sólo se relaciona con Dios como una IDEA. Es el Dios de su libro de religión, una idea separada de sus afectos. Está lejano, es abstracto, está por encima de todos, es alguien a quien hay que obedecer. Dios es para él el ser perfecto, el ideal de pureza. La noción que tiene de Dios responde a la
necesidad de relación amistosa afectiva, de idealización de sí mismo. Todas las crisis que suceden tienen un valor funcional ya que convierten su fe en la de un adulto. La postura que se adopte con respecto a la figura de Jesús va a depender de su emotividad, de su relación con los demás y del progresivo descubrimiento del otro. También tendrán que ver la cultura y la religiosidad del ambiente durante su infancia.

 
Jesús, por lo general, ocupa un lugar importante en la personalidad de los niños. El adolescente, abierto y sensible a la realidad de Cristo, en principio experimenta la ruptura con la presencia personal de Jesús que posee y con el mundo expresamente cristiano. En los últimos momentos de la adolescencia, Jesús es una persona con cierta reminiscencia histórica pero esta dejando de ser un personaje absolutamente histórico, ya que va descubriendo como históricos a otros muchos personajes. Este hecho puede significar el comienzo de una nueva percepción de Cristo como misterio.

 
Por otra parte encuentra gustosa la tarea de atribuir valores humanos al "Señor" y esto va formando el ideal al que él tiende. Comienza entonces, un proceso de nueva aceptación de Jesucristo por el camino de la identificación. Así, Jesús se le presenta como la seguridad de que los valores hacia los que el tiende y aspira, han existido o pueden existir en la vida humana. Con respecto a la Iglesia como institución, en un primer momento hay un rechazo de todo lo que significa orden establecido y todo lo que se refiere al pasado, a la tradición. Aparece un cierto sentimiento de oposición hacia la Iglesia, manifestado más como indiferencia que como rechazo explícito. Se opone por ser una realidad social establecida, le parece rígida y autoritaria, con demasiadas normas; y porque al hacer referencia hacia el pasado, le recuerda su niñez que está tratando de dejar para buscar el futuro.

 

 
Por eso, a esta edad se suele dar un abandono de las prácticas religiosas porque todo lo relacionado con la religión les parece "cosa de niños". Rechaza la religión porque le parece que sólo impone restricciones y prohibiciones. Él se siente débil y las exigencias de la fe lo desalientan. Ante las normas toma actitudes contestatarias: no ve el por que de la misa dominical, la obligación a la confesión, el ayuno y la abstinencia... Interpreta la religión como un obstáculo a su realización, lo ve como freno de su conducta.

 
Una de las características es la tendencia al "proselitismo". El adolescente necesita ser aceptado en un grupo, madurar el sentido de su vida, el adolescente necesita lograr su progresiva distinción e integración. Para eso necesita comprender su nueva realidad, su nueva visión de sí mismo y de cuanto lo rodea. Él es un ser distinto, y deberá integrarse de otra forma con la vida... y con Dios. No puede ser la misma fe del niño. Tomemos estas crisis como formas positivas y necesarias de poder acceder a una fe adulta: tal como la semilla, la fe infantil deberá morir para poder convertirse, aún con dolor en una fe madura. Con respecto a la Iglesia como institución, en un primer momento hay un rechazo de todo lo que significa orden establecido y todo lo que se refiere al pasado, a la tradición. Aparece un cierto sentimiento de oposición hacia la Iglesia, manifestado más como indiferencia que como rechazo explícito. Se opone por ser una realidad social establecida, le parece rígida y autoritaria, con demasiadas normas; y porque al hacer referencia hacia el pasado, le recuerda su niñez que está tratando de dejar para buscar el futuro.

 
Por eso, a esta edad se suele dar un abandono de las prácticas religiosas porque todo lo relacionado con la religión les parece "cosa de niños". Rechaza la religión porque le parece que sólo impone restricciones y prohibiciones. Él se siente débil y las exigencias de la fe lo desalientan. Ante las normas toma actitudes contestatarias: no ve el por que de la misa dominical, la obligación a la confesión, el ayuno y la abstinencia... Interpreta la religión como un obstáculo a su realización, lo ve como freno de su conducta.

 
Una de las características es la tendencia al "proselitismo". El adolescente necesita ser aceptado en un grupo, madurar el sentido de su vida, el adolescente necesita lograr su progresiva distinción e integración. Para eso necesita comprender su nueva realidad, su nueva visión de sí mismo y de cuanto lo rodea. Él es un ser distinto, y deberá integrarse de otra forma con la vida... y con Dios. No puede ser la misma fe del niño. Tomemos estas crisis como formas positivas y necesarias de poder acceder a una fe adulta: tal como la semilla, la fe infantil deberá morir para poder convertirse, aún con dolor en una fe madura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
“El ideal de la vivencia cristiana”

 
"El Queso"

 
En el juego anterior hemos podido ver que "el problema de Dios" no se cierra fácilmente. Esto es porque Dios no es un problema de cabeza. Dios es una cuestión vital. A Dios se lo vive. Y se lo vive de distintas maneras o cercano o lejano.

 
El cristiano es aquella persona que intenta vivir a Dios. Muchas veces decimos que no somos o no queremos ser cristiano porque no sabemos qué es eso de ser cristiano o no tenemos una idea clara de lo que debe ser un cristiano. ¿Qué es un cristiano? ¿Cómo debe ser un cristiano?.

 
Un cristiano es como un queso. Un queso que tiene cuatro partes.
Una parte corresponde a la vivencia que se tiene de Dios. Los cristianos creemos en un Dios, que en vez de estar lejano solamente en el cielo, se hizo hombre. Este es Cristo. De allí que nos llamamos cristianos, porque nos decimos seguidores de Cristo. Nos decimos seguidores de un Dios que se hace hombre, de un Dios que es cercano, que quiso ser nuestro hermano y nuestro amigo. Y Como si esto fuera poco, fue capaz de dar su vida por amor. Dio su vida por todos nosotros. Todo esto independiente de que lo creamos O no.

 
Cristo es el que crea una nueva humanidad. Crea una humanidad que no vive ya con un Dios lejano y que casi no cree en él, sino que crea una humanidad que cree en un Dios cercano, y por ellos esa humanidad se renueva.

 
Otra parte del queso, corresponde a la vivencia de los valores que vive todo hombre. Se trata de los valores de la justicia, la solidaridad, la paz, la libertad, el amor, la amistad. Todos estos valores que lo pueden vivir todos, tienen un matiz distinto cuando son vividos por un cristiano. Estos valores se convierten en valores religiosos. Valores que son impulsados a vivirlo por un Dios cercano y amigo, y me invita a comprometerme. Me invita a vivir estos valores desde el compromiso.

 
Pero esos valores o deberes religiosos necesitan expresarse. Esa fe, vivida en los valores, necesita expresarse. Esas expresiones de fe corresponden a lo que son las prácticas religiosas, como son los sacramentos, la oración, la misa. Esta dimensión corresponde a otra parte del queso. Todos ellos son medios que tiene el cristiano para alimentar su fe y su compromiso en la vida.

 
La última parte del queso corresponde a la vivencia comunitaria de la fe, de los valores y de Dios. Esta vivencia es tan fundamental y necesaria como la vida, porque nadie puede vivir sin la ayuda de alguien. Esta vivencia en grupo de lo que nos es común la llamamos Iglesia. La Iglesia es una comunidad que puede estar constituida por niños, jóvenes o adultos. En ella se viven juntos el compromiso, la ayuda a los más necesitados, la solidaridad, la amistad, se intenta servir a los demás, y también conocer un poquito más de la religión. Una comunidad de fe y compromiso es lo que quiere ser la Iglesia. Es en la comunidad donde podemos "crecer juntos", y compartir entre todos la experiencia de cruzar nuestro puente. Esta parte del queso corresponde a la vivencia del cristiano del Dios compartido.

 
El objetivo de este aporte es dar pie para que en el cuestionamiento de fe se revise cómo se está viviendo a Dios, y poder hacer una propuesta evangelizadora: LA COMUNIDAD. Es importante la propuesta de la experiencia comunitaria. Se trata de descubrir que una comunidad nos da la posibilidad de "crecer juntos" ¡con la vivencia de un Dios amigo!.